MINERALES  DE  ESPAÑA

WEB de JULIO - MINERALESESPANA

     

INFORMACIÓN GENERAL DE MINERALES


REVISTAS MINERALÓGICAS

Revista de Minerales
Bocamina
The Mineralogical Record
Le Regne Mineral
Lapis
Cahier des Micromonteurs
Canadian Rockhound
American Mineralogist
Canadian Mineralogist
European Journal of Mineralogy
Economic Geology
Mineralium Deposita


OTROS SERVIDORES WWW EN ESPAÑA

Sociedad Mineralógica Gallega
Grupo Valenciano de Geología
Asociación Cordobesa de Mineralogía y Paleontología
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid
Escuela de Minas de la Universidad de Oviedo
Colegio Oficial de Geólogos de España
Rocas y Minerales. Revista técnica de minas y canteras
Estudios Geológicos, revista científica editada por el CSIC.


 ALGUNOS LIBROS ESPAÑOLES DE TEMA MINERALÓGICO

-Amorós, J.L. (1978)
La Gran Aventura del Cristal.   Editorial de la Universidad Complutense. 328 pags.

-Baquero, M. (1989)
Gemas. Tratado de Gemología.   Ediciones Aguaviva, Zaragoza.    444 pags. , con múltiples fotografías en color.

-Calvo, B. y González del Tanago, J. (1992)
Minas y Minerales de Ibero América.   Instituto Tecnológico Geominero. Madrid  286 pags. , con múltiples fotografías en color.

-Calvo, F. (1979)
La Génesis de los Minerales, un Desafío Pendiente.  Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

-Diaz G. Mauriño, C. (1991)
Diccionario de Términos Mineralógicos y Cristalográficos.   Alianza Editorial. Madrid  582 pags.

-Díaz, P. (1995)
Glosario Inglés/Español, Español/Inglés de Términos Mineros.  Universidad de León. 200 págs.

-Fedesmeraldas de Colombia y Martin de Retana, J.M. (Eds.). (1990)
El Gran Libro de la Esmeralda.  Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao.  490 pags. , con múltiples fotografías en color.

-Rubín, C. (1985)
Diccionario Minero Astur.  IDEA, Oviedo. 132 pags.


 DEPÓSITOS DE MINERALES ESPAÑOLES DE INTERÉS ECONÓMICO

-Andaluza de Piritas (1979)
Las Piritas de Aznalcollar.   Andaluza de Piritas. Madrid.  60 pags. con múltiples ilustraciones en color.

-Arana, R. (1973)
Investigaciones Mineralógicas en Sierra Nevada.   Universidad de Granada.  2 Vols. impresos en ofset.

-Arias, D. (1995)
Caracterización Geoquímica y mineralógica del yacimiento Rubiales, Lugo. Ediciones Castro, Lugo. 264 págs.

-Arribas, A. (1975)
Caracteres Geológicos de los Yacimientos Españoles de Uranio.  Artículo de revista. Stvdia Geológica: 9, 7-63

-Empresa Nacional ADARO
La Minería de Aragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza 552 pags. , con algunas fotografías en color.

-Fernández, J.C. y Requena , A.A. (1993)
Minerales y Rocas Industriales de Huelva.  Universidad de Sevilla.  187 pags.

-García, J. y Martínez, J. (Eds) (1992)
Recursos Minerales de España.  Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
1446 pags. Cada capítulo tiene distintos autores.

-García, A. y Saavedra, J. (1981)
Sobre los Recursos Minerales de la Provincia de Salamanca.  Diputación Provincial de Salamanca.  44 pags.

-García, A. y Saavedra, J. (1983)
Sobre los Recursos Minerales de la Provincia de Salamanca.  Editado por los autores.  48 pags.

-Gumiel, P. (1983)
Metalogenia de los Yacimientos de Antimonio de la Península Ibérica.  Número monográfico de revista. Tecniterrae, num 54. 120 pags.

-Hernández Sobrino, A.M. (1985)
Estructura y Génesis de los Yacimientos de Mercurio de la Zona de Almadén.  Universidad de Salamanca  64 pags.

- Informes y Proyectos S.A. (1993)
La Minería en Extremadura.  Junta de Extremadura. Mérida.  516 pags.

-Lunar, R.
Mineralogénesis de los Yacimientos de Hierro del Norte de la Península. Ministerio de Industria. Madrid. 214 págs.

-Pereda, J. (1986)
Geologia y Metalogenia del Lado Sur de la Sierra de la Demanda.  Instituto De Estudios Riojanos. Logroño. 62 pags.

-Tembury, J. y otros (1979)
Inventario de Recursos de Carbón en España.  Centro de Estudios de la Energía. Madrid 168 pags.

-Vázquez, F. (1983)
Depósitos Minerales de España  Instituto Geológico y Minero de España. Madrid  154 pags. , con fotografías en color.
Existe también una edición en inglés, de 1987, con algunas adiciones y el título "The Mining Industry in Spain".

-Vázquez, F., Arteaga, R. y Schermerhorn, J. (1980)
Depósitos Minerales del Suroeste de la Península Ibérica  Boletín Geológico y Minero, 91 (2) 293-342
Excursiones del 26 Congreso Geológico Internacional. París (España, II)

-Varios Autores. (1988)
Recursos Minerales de Castilla y León. Oro. Junta de Castila y León. Valladolid. 127 pags.

-Varios Autores. (1988)
Recursos Minerales de Castila y León. Esta–o.  Junta de Castila y León. Valladolid
132 pags., con algunas fotografías

-Varios Autores. (1994)
IX Congreso Internacional de Minería y Metalurgia.
Asociación Nacional de Ingenieros de Minas de Espa–a. León  6 tomos, con unas 3000 paginas en total.

-Varios Autores.
El oro en España.  Boletín Geológico y Minero. ITGME. Madrid  142pags, con fotografías.

 


Miguel Calvo         ------ LOCALIDAD TIPO ------                                

    En mineralogía, la localidad tipo no es un concepto tan importante como en paleontología, y las instituciones científicas internacionales no lo han definido de forma oficial, como si han hecho con el de "ejemplar tipo".
Vamos a considerar como localidad tipo, aquella de donde proceden los ejemplares que fueron utilizados para obtener los datos necesarios para la primera descripción científica de esa especie mineral.


MINERALES con  LOCALIDAD TIPO  en ESPAÑA

    En este archivo se han incluido también especies de las que la localidad tipo citada mas comunmente en la bibliografía es una localidad no española, cuando existen razones para discrepar de esa opinión. No se incluyen en cambio atribuciones míticas, como la de la casiterita, o la del platino, supuestamente "descubierto" en Galicia en época prerromana, pero que nadie ha vuelto a ver allí jamás.
 

Aerinita

    Este mineral se conoce en la región pirenaica española desde antiguo. Su intenso color azul hizo que se le utilizara como pigmento, y así se encuentra presente en muchas pinturas románicas catalanas, incluida su obra maestra, el Pantocrator de Sant Climent de Ta  . La primera descripción científica de este mineral fue realizada por Lasaulx en 1876, a partir de ejemplares existentes en el Museo de Wroklaw. Estos habían sido adquiridos como un mineral de cobalto procedente de Aragón; puesto que los análisis demostraron que no contenía este metal, fue clasificada como "vivianita de España", y al descubrir que finalmente tampoco contenía fósforo, este científico propuso que se la considerara como un nuevo mineral. Propuso el nombre de aerinita por su color azul. La procedencia exacta no se conocía, ya que las personas que vendían este mineral para los coleccionistas o como "souvenir " turístico la ocultaban. En 1882, Vidal encontró el yacimiento, cerca de Caserras, en la provincia de Huesca.

      La aerinita es un mineral presente exclusivamente en venas en doleritas toleíticas que han sufrido procesos diapíricos, conociéndose alrededor de una docena de yacimientos, la mayoría en los Pirineos.

Andalucita

     La andalucita fue estudiada por primera vez por Werner, a partir de ejemplares procedentes de España. Tanto este mineralogista como Delamétherie, creyeron que los ejemplares procedían de Andalucía, por lo que el segundo le dio al mineral el nombre que ahora lleva. Sin embargo, parece ser que los ejemplares que estudiaron procedían de El Cardoso (Guadalajara), pueblo que supusieron situado en Andalucía.

     Consecuentemente debería considerarse como la localidad tipo El Cardoso, probablemente el yacimiento situado en el paraje de El Zahurdon. El error fue perpetuado por otros autores posteriores, que consideraron como procedencia original la provincia de Almería, y se mantiene en la mayoría de los libros, incluso modernos. La andalucita se conocía ya con anterioridad, e incluso había sido descrita, en su forma de chiastolito, por un autor español, Torrubia, en 1754. La descripción se llevó a cabo en un famoso libro, "Aparato para la Historia Natural Española" en el que también figura la del aragonito. En ambos casos las descripciones están acompañadas de ilustraciones que hacen a ambos minerales inconfundibles.
 

Aragonito.

En la primera referencia escrita que se conoce de esta especie, el libro "Aparato para la Historia Natural Española" antes citado, Torrubia describe la existencia en grandes cantidades de cristales "hexágonos" en un montecillo próximo al río Gallo, frente al molino, en Molina de Aragón. Este lugar ha suministrado ejemplares a los coleccionistas de todo el mundo durante mas de doscientos años, y todavía pueden encontrarse allí fácilmente. En 1767, Romé de LaIsle describe varios ejemplares de aragonito en el catálogo de la colección de Pedro Francisco Dávila. La colección, puesta a la venta en París, fue adquirida en 1771 por el rey Carlos III de España, y constituyó el núcleo inicial del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Rome de LaIisle describe el aragonito como "spath cristallissé en prismes hexagones", y como "spath d«Espagne", incluyendo en la descripción dos características habituales del aragonito, la presencia de estrías en los extremos del "prisma" y la asociación con pequeños cristales de "hyacintes" (jacintos de compostela).

El nombre de aragonito se debe a Werner, que supuso que Molina de Aragón era una localidad de Aragón. El error se complicó porque también existen aragonitos en distintos lugares de Aragón , y la atribución incorrecta del nombre de la localidad se perpetúa en la mayoría de los libros de mineralogía.

Romé de LaIsle consideró al aragonito una variedad de la calcita. Werner también se dio cuenta de la igualdad de sus composiciones, pero las diferencias físicas (ausencia de exfoliación) y cristalográficas eran muy evidentes, y decidió considerarla una especie distinta a la calcita. Es el primer caso de polimorfismo descrito. La polémica sobre si el aragonito era o no de la misma composición que la calcita, con la opinión negativa de mineralogistas tan prestigiosos como HaŸy, duró aun 25 años mas. El aragonito está muy difundido en la naturaleza, conociéndose en España cerca de un centenar de yacimientos.
 

Bolivarita

    Este mineral se encontró como costras y como relleno de grietas en unas rocas graníticas a algunos km de Pontevedra, en la carretera hacia Campo Lameiro. Sus descubridores, Fernández Navarro y Castro Barea, le pusieron ese nombre como homenaje al eminente entomólogo español, exiliado en Méjico tras la guerra civil, Ignacio Bolívar y Urrutia. La bolivarita es un mineral que se presenta en formas de masas compactas de color amarillento o verde pálido. Teniendo en cuenta el carácter amorfo del mineral y las limitaciones del estudio inicial, tardó bastante tiempo en considerarse a nivel internacional como una especie válida. Es un mineral raro y difícil de identificar.

Fernández Navarro y Castro Barea (1921) La bolivarita, nueva especie mineral. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 21, 326-331
 

Cervantíta

     La cervantita es uno de los óxidos que forman parte de los "ocres de antimonio". Conocidos desde antiguo, en 1850, Dana, famoso mineralogista estadounidense, atribuye el nombre de cervantita a uno de ellos, que había sido descrito unos años antes por Escosura, procedente de Cervantes (Lugo).

      En esta localidad, el mineral aparecía como una costra terrosa como producto de alteración de estibina. El hecho de que los óxidos de antimonio aparezcan habitualmente mezclados, especialmente cervantita y estibiconita, hizo que sus propiedades no fueran inicialmente bien estudiadas y fuese necesario redefinirlos. Esto se llevó a cabo unos cien años después, utilizando muestras mas puras, algunas de ellas procedentes de otro yacimiento español, la mina la Carrascosa, situada cerca de Ateca (Zaragoza)
 

Conicalcita.

    En 1849, Breithaup y Fritzsche dieron ese nombre a un arseniato "hidratado" (en realidad, un arseniato básico) de cobre y calcio procedente de Hinojosa del Duque (Córdoba). Sorprendentemente, este mineral se consideró inicialmente muy raro, y aún en 1924 se podía leer que la única localidad en la que existía en todo el mundo era su localidad tipo. Esto no era cierto ni siquiera en aquel momento (cuatro años antes se habían descrito magníficos cristales de este mineral procedentes de Bisbee (USA)), y mucho menos lo es ahora. En realidad, la conicalcita es un mineral relativamente común, cuya presencia ha sido descrita en muchas decenas de localidades. Su nombre deriva de las palabras griegas que significan "polvo" y "cobre". De hecho, en castellano sería mas correcto llamarla "conicalcocita".
 

Cordierita

    En 1801, von Schlotheim estudió este mineral, en ejemplares procedentes del Cabo de Gata (Almería), muy probablemente de la zona del Hoyazo, en Nijar, dándole el nombre de "Spanischer Lazulith", lazulita de España. Algunos años después, el geólogo francés Pierre Cordiere encuentra nuevos ejemplares en la Isla del mar Menor, zona de San Pedro del Pinatar, en Murcia, y Lucas, con el apoyo de HaŸy, creyéndolos una nueva especie, les da su nombre. Aunque en algunos libros figura como localidad tipo Bodenmais (Alemania) el descubrimiento de la cordierita en este yacimiento es posterior.
 

Ferberita

    Esta especie fue descrita por Breithaupt a partir de ejemplares supuestamente procedentes de Sierra Almagrera, distinguiéndola correctamente de la wolframita por la ausencia en su composición de cantidades significativas de manganeso. No puede considerarse sin embargo seguro que la procedencia de los ejemplares que estudió este mineralogista fuera realmente la indicada. En aquellos tiempos, la imagen que se tenía en otros países de la mineralogía de España estaba limitada a los distritos mineros mas importantes, y los conocimientos de nuestra geografía eran en muchos casos bastante rudimentarios. Calderón reproduce la cita de la ferberita, e incluso el esquema de un cristal de wolframita estudiado por Seligman y supuestamente de la misma localidad, pero, en contra de su estilo habitual, no amplia la información de estos autores. Es muy posible que los ejemplares estudiados por ellos procedieran realmente de alguna localidad de Salamanca, Extremadura o Galicia, donde este mineral abunda y donde ya entonces se conocían varios yacimientos. El nombre deriva del del mineralogista alemán R. Ferber, que estudió entre otros minerales la jarosita de Sierra Almagrera.
 

Fluorapatito

    Puesto que antiguamente existía una cierta confusión entre los minerales del grupo del apatito, era de esperar que esta confusión fuera as’mismo trasladable a la localidad tipo. Si consideramos como criterio de distinción de esta especie la presencia de flúor en cantidad significativa, los ejemplares en los que primero se descubrió la presencia de este elemento procedían de Logrosán (Cáceres), que debiera considerarse entonces
como localidad tipo. Las descripciones que hace Proust en 1788-91 del mineral de esta localidad, incluyendo un análisis cuantitativo realizado por Pelletier y Donadieu a partir de ejemplares proporcionados por él, es mas que suficiente para reconocer sin ninguna duda en la "piedra fosfórica de Extremadura" al fluorapatito.

Proust, L.(1791). Sobre la piedra fosfórica de Extremadura. Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia, 1, 439-450 y 453-456
 

Glauberita.

    Este mineral fue descrito por primera vez por por Brongniart en 1808 (11) a partir de ejemplares que Dumeril había recogido en Villarrubia de Santiago (Toledo). La glauberita es un sulfato de sodio y calcio. El nombre de este mineral se debe a que a partir de él puede obtenerse por disolución y cristalización el sulfato sódico puro, llamado previamente Sal de Glauber, del nombre del químico holandés J.R. Glauber que lo descubrió en el siglo XVII. La glauberita se encuentra en forma de cristales bien formados entre margas en una amplia zona de las provincias de Toledo y Madrid
 

Jarosita.

    La jarosita fue descrita por Breithaupt en 1852, basándose en ejemplares procedentes de varias minas del Barranco Jaroso, en Sierra Almagrera, Almería. En esta zona, la jarosita aparece en forma de pequeños cristales acompañando a hematites y limonita, como producto de la alteración de sulfuros. Su nombre alude a la localidad donde se encontró.

Amar de la Torre, R. (1852) Descripción de los minerales, algunos de ellos nuevos, que constituyen el filón del Barranco Jaroso de Sierra Almagrera, por el doctor Augusto Breithaupt, de Freiberg. Revista Minera, 3, 745-754
 

Linarita.

    La primera referencia a esta especie con el nombre que actualmente tiene corresponde a Glocker, en 1839. Sin embargo, el mineral se conocía desde bastantes años antes, aunque con denominaciones vagas, como "plomo sulfatado cuprífero" o "azul de plomo" e incluso se habían publicado previamente buenos dibujos de sus cristales, a partir de ejemplares procedentes de yacimientos de Escocia y de Cornualles Goldschmith). La linarita es un mineral raro en Linares. Probablemente se obtuvieron, aunque recientemente se han obtenido ejemplares de microcristales en la escombrera de una de las minas
 

Moganita.

    En 1984, Flšrque et al. dan el nombre de moganita (derivado de la localidad de su hallazgo) a un mineral con la composición del cuarzo, pero que cristaliza supuestamente en el sistema monoclínico, y que ya habían descrito, con el nombre de "sílice-G" en 1976. Este mineral aparece como fibras paralelas microscópicas formando parte de nódulos de "calcedonia" presentes en las ignimbritas, o sueltos como cantos, en el barranco de los Frailes y en otros lugares cercanos a Mogán, en el sur de la isla de Gran Canaria. En estos nódulos, las fibras (en realidad láminas, que aparecen como fibras en las secciones examinadas al microscopio) de moganita están acompañadas de calcedonia y ópalo. Inicialmente, la IMA desaprobó formalmente la consideración de la moganita como una especie mineral independiente. En 1992 se publicó un artículo con un estudio mas detallado de la estructura y propiedades de este mineral, pero su situación como una posible especie independiente todavía no está clara.


Miehe, G. y Graetsch, H. (1992) Crystal structure of moganite, a new structure type for silica. European Journal of Mineralogy. 4, 693-706
 

Morenosita.

    Donde se encontró por primera vez es la mina Manolita, en Teixidelo, Cabo Ortegal, La Coruña. La morenosita aparece en forma de florescencias como producto de alteración de la millerita. su nombre deriva del del mineralogista español M. Moreno.
Martínez Alcívar, A. (1850) Raro e importante mineral de níquel. Revista Minera,1, 302-306
 

Rodalquilarita.

    El nombre de este mineral hace referencia a la localidad de Rodalquilar, en la provincia de Almería, de donde procedían los ejemplares utilizados para su descripción como una nueva especie, en 1968, por un grupo de investigadores españoles y franceses. El ejemplar tipo quedó depositado en la Escuela Nacional Superior de Minas de París (BRGM). Durante algunos años, Rodalquilar fue considerado el único yacimiento a nivel mundial de esta especie, hasta que se descubrió que una buena parte de los ejemplares clasificados como emmonsita procedentes de las minas cercanas a Tombstone, en Arizona (USA) eran en realidad rodalquilarita. De hecho, es muy probable que lo fueran también los primeros ejemplares de "emmonsita", descubiertos en 1885. Teniendo en cuenta que la rodalquilarita incluye cloro en su composición y la emmonsita no, la diferenciación entre estas especies es relativamente fácil, cuando se sabe qué es lo que hay que buscar. La rodalquilarita es un mineral extremadamente raro en Rodalquilar, y se conocen solamente unos pocos ejemplares. Aparece como cristales diminutos, de décimas de milímetro y de color verde manzana, en pequeñas oquedades en una roca silícea, como producto de la alteración de teluros de oro. En Tombstone es mucho mas común, apareciendo masas cristalinas de hasta varios cm. Existe también en algunos otros lugares. Sierra, J., Leal, G., Pierrot, R., Laurent, Y., Protas, J. y Dusausoy,Y. (1968). La rodalquilarite, chlorotelurite de fer, une nouvelle espece minerale. Bulletin de la Societe Francaise de Mineralogie et Cristalographie, 91, 28-33
 

Thenardita.

    Este mineral fue descubierto en la salina de Espartinas, cerca de Aranjuez (Madrid), por Rafael de Rodas, y analizado por Casaseca (13), quien lo dedicó a M. Thenard, químico francés, quien había sido profesor suyo. Este mineral aparecía en Espartinas como una delgada capa cristalina, asociado a otros sulfatos. Mas adelante, se encontró la thenardita en grandes cantidades en varios de los yacimientos de sales sódicas existentes en ese área.
Casaseca,S. y Cordier, P. (1826) Analyse et examen cristalographique de la thénardite. Annales de Chimie et de Physique, 32, 308-311
 

Villamaninita.

    La villamaninita fue descubierta en 1920 por Schoeller y Powell, al estudiar los minerales de cobre de la mina Providencia, en el distrito minero de Cármenes-Villamanín (León). Aunque toma el nombre de esta última localidad, la mina donde se encontró está realmente en el término municipal de Cármenes. La villamaninita aparece en este yacimiento en dos hábitos típicos: o bien como cristales, toscos en general, cúbicos, cuboctaédricos u octaédricos, normalmente de menos de 1 mm, o bien como nódulos fibroso radiados de hasta 1 cm. Aunque se ha sugerido que los cristales son mas ricos en cobre y los nódulos mas ricos en níquel, no parece que exista una relación clara entre hábito y composición. La villamaninita aparece en una dolomita cristalina junto con otros sulfuros, especialmente bravoita, linneita, bornita, tetraedrita y pirita.

    Durante los años cuarenta se puso en duda el que la Villamaninita fuera una especie independiente, pero estudios posteriores demostraron de forma definitiva este hecho. Aunque se ha indicado también la presencia de villamaninita en la mina Rubin, en Legnica, Polonia, la mina Providencia sigue siendo el único lugar en el mundo el que pueden obtenerse hasta el momento ejemplares con este mineral bien visible y distinguible a simple vista.
Schoeller, W.R. y Powell, A.R. (1920). Vilamaninite, a new mineral . Mineralogical Magazine, 19, 14-18
 

Westerveldita.

    Es el último mineral nuevo descubierto y descrito hasta el momento en España, como resultado del estudio de los peculiares depósitos de cromo-níquel existentes en la provincia de Málaga. En 1971 y 72, un equipo holandés (28) analizó detalladamente la mineralización, encontrando una variedad de lollingita muy rica en níquel y un mineral nuevo, al que denominaron westerveldita, como homenaje al Dr. J. Westerveld, antiguo profesor de la Universidad de Amsterdam. La westerveldita se encuentra asociada a maucherita, como un componente muy minoritario, distinguible solamente mediante microscopía de luz reflejada, en ejemplares de la mina La Gallega, unos 3 Km al este de Ojén (Málaga). La mineralización de este yacimiento está formada fundamentalmente por una asociación de cromita granuda con niquelina intersticial. Existen dos ejemplares tipo, uno depositado en la Universidad de Ámsterdam y otro en la Universidad Libre de Ámsterdam

    Posteriormente se encontró westerveldita, relativamente abundante en algunos ejemplares, y fácil de distinguir a simple vista, en Ilimaussaq, Groenlandia. Solamente se conoce la presencia de westerveldita en estos dos yacimientos.
Oen, I.S., Burke, E.A.J., Kieft, C. y Westerhof (1972). Westerveldite, (FeNiCo)As, a new mineral from La Gallega, Spain. American Mineralogist,
57, 354-363
 

Zaratita.

    En 1851, Casares da el nombre de zaratita (derivado del de Gil y Zárate, político español) a un carbonato de níquel que había estudiado y sobre el que ya había publicado una nota el año anterior. Los ejemplares que estudió procedían de Teixidelo, Cabo Ortegal, La Coruña. En esta localidad, la zaratita se encontraba, acompañando a la morenosita, como producto de alteración de otros minerales de níquel En diversos libros se indica como localidad tipo de este mineral Texas, Lancaster County, Pennsylvania, USA. Sin embargo, su descubrimiento en esta localidad, y el nombre tesaxita, que deriva de ella, datan de 1853, es decir, son posteriores a la localidad y denominación española.

    La zaratita es otro de los minerales cuya situación no está clara. La mayoría de los libros de mineralogía la consideran una especie válida, aunque recientemente se han suscitado algunas dudas sobre esta cuestión. El mineral es generalmente amorfo a los rayos X, y los datos publicados previamente son muy dudosos. E. Nickel, del CSIRO (Australia), examinó recientemente varios ejemplares de zaratita, incluyendo uno del Cabo Ortegal, sin que ninguno de ellos produjera espectros de difracción de rayos X medibles. Los análisis mediante microsonda indican la presencia principalmente de níquel, con un déficit importante hasta el 100%, atribuible al agua y al carbonato. Los análisis de C y H muestran variaciones importantes , y el índice de refracción no correlaciona bien con las variaciones químicas.
 
 


SERVIDORES MINERALÓGICOS EN INTERNET

    El mejor de todos ellos es Bob Keller Rock Shop. A pesar de su nombre, no tiene básicamente fines comerciales. Una visita es absolutamente recomendable.
En él existen "galerías de exposición" virtuales de fotografías de minerales, un servicio gratuito de anuncios (para cambios, etc) y muchas mas cosas.
Además incluye una gran recopilación con centenares de enlaces con otros servidores de cualquier tema relacionado con las ciencias de la tierra, perfectamente clasificados.

    La Escuela de Minas de París cuenta entre sus recursos en Internet con una base de datos de minerales en la que aparecen por orden alfabético. De cada especie se pueden obtener las propiedades mas importantes, datos históricos sobre su  descubrimiento y, para los minerales mas comunes, fotografías.

    Lanny Ream gestiona un servidor especialmente interesante, con resúmenes de los artículos publicados en su revista, Mineral News . Incluye crónicas de feria, preparadas a los pocos días de que hayan tenido lugar, novedades sobre yacimientos y resúmenes de las descripciones de especies nuevas.

    La Universidad de Wisconsin, en Mádison, tiene disponibles una serie de Cursos "on line" sobre distintos aspectos de la Geología, incluyendo la Mineralogía y la Gemología. Están en ingles, y son excelentes.

 

MUSEOS Y COLECCIONES

Minerales en la Smithsonian Institution.
Colección de la Universidad de Clausthal.
Colección de Thomas Edison en Wayne State University.
Colección de la Universidad de Freiberg.
Museo de Historia Natural de Berna (Suiza).
KIGAM Geological Museum.
Museo de la Escuela de Minas de Paris.
Seaman Museum Cuenta con una gran colección de minerales del distrito cuprifero de Michigan.
Colección del Hunterian Museum.
New Mexico Bureau of Mines and Mineral Resources.
Colección del Goshen College.
Ken's Fluorescent Minerals.
Colección de Steve y Clara Smale.
Colección de Albert M. Hines.
Jay's Mineral Cabinet.
Minerales de Oissans (Francia).
Minerales de Iowa.
The Gemstone Rainbow.
Ambar.
Albert Zabinski.
Colección de Eduardo Jawerbaum (Argentina).


Volver a  Mineralesespana

Correo-e: . . j m l j u l i o @ t e r r a . c o m ..


   Fin de página   .